Uno de los temas más importantes de la industria en el momento actual es conocer si cada uno de los productos que fabricamos son rentables. Para ello, debemos tener un cálculo de la tasa horaria adecuado. Este cálculo lo deberemos realizar como mínimo una vez al año, o cada vez que la empresa sufra variaciones sustanciales en su personal o en sus departamentos. En el presente artículo vamos a intentar dar una versión sencilla del mismo, pero tremendamente potente. Vamos, que con este método el lector debería ser capaz de realizar el cálculo de tasas horarias por cada centro de coste para su empresa.
1.- INVENTARIO DE CENTROS DE COSTE
Necesitaremos inventariar todos los centros de coste de la empresa. Centro de coste de la empresa es cada uno de los items que participan en el proceso de producción de un trabajo. Cogeremos el trabajo más complejo que podamos producir y repasaremos por todos los procesos que este puede pasar. Dentro de cada departamento, desglosaremos las distintas operaciones que este puede producir. Un ejemplo sería una máquina de impresión.
Centro de Coste: Máquina de Impresión
Operación Productiva: Preparación de Máquina
Operación Productiva: Tirada de máquina
2.- AMORTIZACION IMPUTABLE A CADA CENTRO DE COSTE
Por cada centro de coste calcularemos la amortización que debemos imputar para obtener la tasa horaria. Una cosa es la amortización contable, que es la que nos permite la ley fiscal nacional aplicar, y otra la amortización que nosotros utilicemos en producción. En algunos casos coincidirá, pero en otros no. Por ejemplo, un ordenador contablemente se puede amortizar en 5 años, pero nosotros podemos querer renovarlo cada dos, con lo que deberemos calcular esa amortización de dos años para el cálculo de la tasa horaria. Tenemos dos formas de calcular la amortización:
2.1.- AMORTIZACION DE COMPRA: Para ello usaremos la fórmula:
Amortización Anual = (Valor de Compra – Valor Residual) * IPC acumulado/número años a amortizar
Es muy importante tener en cuenta el valor del IPC acumulado a los años a amortizar, para no perder poder adquisitivo cuando llegue la compra del activo.
2.2.- AMORTIZACON DE REPOSICION: Cuando sea posible conocer el precio exacto que nos costará reponer el activo cuando este sea comprado de nuevo, la formula será:
Amortización Anual = Valor de Reposición del activo/número años a amortizar
3.- COSTE DE PERSONAL
Por cada centro de coste inventariaremos todos los trabajadores que son asignados a cada uno de ellos, independientemente de los turnos que tenga el centro de coste, ya que este dato se reflejará también en las horas de producción del mismo. Sumaremos los salarios brutos anuales de los trabajadores, añadiéndole también el coste de la seguridad social.
4.- CONSUMOS
No suele ser fácil tener desglosado en la contabilidad información de consumos, de gastos de mantenimiento, o de gastos imputables a un determinado centro de coste, pero si lo tuviésemos lo indicaríamos en el presente epígrafe.
5.- VARIOS
En el epígrafe de varios imputaremos aquellos costes directos al centro de coste que no hayan sido imputados en los apartados anteriores.
6.- HORAS PRODUCTIVAS. INDICE DE PRODUCTIVIDAD.
Respecto a las horas productivas del centro de coste, procederemos de la siguiente manera: Por un lado, estableceremos las horas de convenio de cada uno de los centros de coste. Además, deberemos calcular por cada centro de coste el número de horas productivas e improductivas del mismo. Horas productivas son horas facturables, horas que se cobran al cliente, como una preparación o una tirada. Horas improductivas son las horas que no se pueden cobrar al cliente directamente, como un mantenimiento o una avería. Este dato lo obtendremos de los datos históricos de la empresa y lo proyectaremos al futuro. Si no lo tenemos, lo estimaremos.
Como ejemplo, si el convenio marca 1700 horas y el centro de coste tiene dos turnos, con una productividad del 80%. las horas serán 1.700 horas X 2 turnos X 80/100 Productividad=2720 Horas.
7.- ESTRUCTURA
El coste de estructura son todos los costes de empresa que no hemos imputado a los epígrafes anteriores. Se suele denominar también estructura. Sería el grupo 6 contable menos los imputados anteriormente, menos subcontrataciones y menos compra de materia prima. Sumaremos todo el coste, y tendríamos el coste total de estructura. Existen diversas formas de repartir los gastos de estructura entre todos los centros de coste:
- Directamente proporcional al coste del activo; Los activos más caros absorben más estructura.
- Inversamente proporcional al coste del activo; Los activos más baratos absorben mas estructura y los más caros menos estructura.
- Por hora; El reparto se hace por hora trabajada en todos los centros de coste.
- Lineal; A cada centro de coste se le asigna la misma cantidad de estructura.
- Como usted quiera. Puede haber otros criterios válidos que sirvan para repartir el coste de estructura, siempre que sean coherentes.
Desde nuestro punto de vista el método mas utilizado es el primero, haciendo repartos directamente proporcionales al coste del activo.
Gracias por haber llegado hasta aquí, para poder seguir leyendo y consultar un ejemplo práctico nos gustaría que nos dejases unos datos:
En Proteo tenemos un módulo que se encarga de realizar el cálculo una vez introducidos los datos y nos permite realizar simulaciones en función de cómo queramos repartir los gastos generales.